Cuando la nube se nubla: La caída de AWS y Microsoft Azure, 3 lecciones críticas sobre Resiliencia Digital.

Comsistelco – Octubre 31 de 2025
Los recientes incidentes de infraestructura en la nube han puesto de relieve una realidad que muchas empresas prefieren ignorar: la dependencia tecnológica es un riesgo corporativo serio. No se trata solo de fallos técnicos aislados; es una doble lección estratégica sobre la fragilidad y la continuidad del negocio.
La caída masiva de Amazon Web Services (AWS) del 20 de octubre, seguida por la interrupción global de Microsoft Azure esta misma semana (29 de octubre), han expuesto la vulnerabilidad de la infraestructura que sustenta gran parte de Internet. Este último evento impactó servicios críticos como Microsoft 365, Xbox, Minecraft, y plataformas de comunicación empresarial a nivel mundial.
En Comsistelco S.A.S., como especialistas en soluciones TI, analizamos estos sucesos y extraemos tres puntos clave que toda organización en Colombia y Latinoamérica debe considerar ante la clara vulnerabilidad de la infraestructura Cloud global:
1. La resiliencia NO es opcional: es una responsabilidad compartida El fallo que afectó a la región US-EAST-1 paralizó desde redes sociales hasta plataformas de pagos. Para las empresas que confían en el Cloud, no basta con «estar en la nube»; es esencial tener un diseño con redundancia, continuidad y recuperación ante fallos, entendiendo que la resiliencia requiere una responsabilidad compartida.
Nuestra recomendación mínima para cumplir con esta responsabilidad es:
-
-
Identificar sistemas críticos y dependencias.
-
-
-
Modelos de respaldo y conmutación probados.
-
-
-
Simulacros periódicos de recuperación (DRP).
-
2. Dependencia concentrada = Vulnerabilidad amplificada
Concentrar todos los servicios en uno o pocos proveedores de nube aumenta el riesgo de propagación del impacto. La caída de AWS del 20 de octubre (causada por un error en el DNS) y, especialmente, la falla global de Microsoft Azure del 29 de octubre, demostraron la interdependencia crítica de los gigantes tecnológicos.
La interrupción de Azure, provocada por un cambio de configuración involuntario en su servicio Azure Front Door, subraya que los fallos no son solo técnicos, sino a menudo operacionales y humanos, con consecuencias catastróficas. Este incidente afectó a:
-
-
Microsoft 365 (Outlook, Word, Teams).
-
-
-
Plataformas de gaming como Xbox y Minecraft.
-
-
-
Numerosas aplicaciones empresariales dependientes de Azure a nivel global.
-
Para mitigar esto, en Comsistelco S.A.S., promovemos arquitecturas que contemplen:
-
-
Estrategias Multi-Zona/Multi-Región.
-
-
-
Modelos Multi-colocación (cuando sea viable).
-
-
-
Un plan de «escape» o transición rápida (Multi-Cloud).
-
Una caída prolongada en los servicios no solo genera un riesgo técnico, sino que también afecta la reputación, los costos comerciales y el cumplimiento del servicio. La caída global de Amazon Web Services (AWS) ocurrida el lunes 20 de octubre de2025 afectó significativamente a Bancolombia y Nequi, así como a otras plataformas bancarias y de comercio electrónico en Colombia.
Impacto Estadístico y Operacional
El incidente, causado por un error en la infraestructura de AWS paralizó las transacciones en dos de las plataformas más grandes del país, poniendo de manifiesto la magnitud del riesgo. La falla limitó o impidió servicios esenciales como el inicio de sesión, las transferencias y los pagos con código QR o PSE.
| Plataforma | Relevancia y Volumen Operacional |
| Bancolombia | Aliado financiero de 24 millones de clientes en el país. Maneja topes de hasta $30’000.000 COP para transferencias diarias a cuentas inscritas en su App. |
| Nequi | Billetera digital con más de 25 millones de usuarios (a julio de 2025), de los cuales más de 20.7 millones son activos mensualmente. Gestionaba más de 550 millones de transacciones cada mes antes de julio de 2025. |
3. Más allá de lo técnico: Impacto en negocio y reputación
Aunque el incidente fue técnico, sus consecuencias fueron de negocio: interrupción de servicios, parálisis de procesos y pérdidas económicas. Esto obliga a ver la TI como un eje crítico de riesgo, no solo operativo, especialmente ante la recurrencia de fallos de AWS y Azure en un corto periodo.
-
-
Los SLA deben cubrir escenarios de fallo mayor.
-
-
-
Activar comunicación inmediata con stakeholders ante incidente.
-
-
-
Ver la recuperación como parte del costo estratégico.
-
En nuestro entorno, donde la inversión en continuidad se ve a menudo como un «gasto extra», este incidente global debe ser un catalizador para invertir hoy y reducir el riesgo mañana.
En conclusión, la nube ofrece agilidad y escalabilidad, pero no exime de planificar y prepararse para lo inesperado.
La pregunta clave ya no es si ocurrirá otro fallo mayor de infraestructura, sino cuándo.
¿Cuál es el nivel de exposición de tu empresa frente a este riesgo? ¿Has probado tus planes de recuperación ante desastres (DRP) en el último año?
La incertidumbre de la nube exige una estrategia de respaldo tangible. En Comsistelco S.A.S., somos tu aliado estratégico para construir un modelo de negocio más robusto, confiable y preparado.
Como una opción clave dentro de una arquitectura Multi-Cloud/Híbrida, Comsistelco ofrece el servicio de Colocation en nuestro data center. Esta alternativa le permite mantener infraestructura crítica propia en un entorno físico seguro, redundante y altamente disponible, asegurando un punto de apoyo esencial y un plan de respaldo que no depende exclusivamente de los hiperescaladores globales (AWS/Azure).
¡Conversemos hoy! Si le interesa asegurar la continuidad de su negocio con una estrategia de respaldo en un data center local, déjenos un comentario.
